Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación
Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación
Blog Article
En este día profundizaremos en un tema que tiende a generar mucha controversia en el ámbito del mundo del arte vocal: la inhalación por la boca. Se considera un elemento que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se suele oír que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado pase y escape continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al dormir, nuestro sistema corporal tendría a cerrar de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel fundamental en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en situaciones adecuadas mediante una correcta humectación. Con todo, no todos los líquidos tienen la misma función. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas de carrera, se sugiere consumir al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único evento de ardor estomacal ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de cadencia acelerado, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más más inmediata y ligera, eliminando interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado practica la habilidad de manejar este funcionamiento para impedir estrés superfluas.
En este espacio, hay múltiples rutinas elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para dar inicio, es recomendable efectuar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Inhala por la boca procurando preservar el físico firme, evitando movimientos marcados. La sección superior del tronco solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es crucial impedir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo excesiva.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender mas info forzar el acción del abdomen o las pared torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de forma espontáneo, no se consigue la tensión idónea para una fonación eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo trabaje sin provocar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este efecto, pon una mano abierta en la zona de arriba del pecho y otra en la parte inferior, ventila por la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Dominar gestionar este fase de transición mejora enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la tolerancia y aumentar el dominio del aire, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. En primer lugar, exhala completamente hasta vaciar los pulmones. Después, ventila de nuevo, pero en cada ronda procura agarrar menos aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el músculo diafragmático y a pulir la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.